#Plataformas utilizadas por abusadores

Redes sociales bajo la lupa: el preocupante rol en la difusión de material de explotación sexual infantil

Redes sociales bajo la lupa: el preocupante rol en la difusión de material de explotación sexual infantil

MESI: fácilmente accesible en la web abierta y redes sociales

La investigación confirma un dato perturbador: el MESI no solo está presente en la dark web, sino que también es accesible en la web abierta y en plataformas de redes sociales ampliamente utilizadas. Sitios de pornografía como Pornhub fueron los más mencionados por los encuestados. Uno de los hallazgos más graves fue el caso de un video que debió ser marcado 15 veces antes de ser revisado, lo que refleja una falla estructural en la moderación de contenidos. En su defensa, Pornhub ha iniciado reformas para exigir verificaciones de edad y consentimiento más estrictas.

Plataformas sociales: epicentros del problema

Las plataformas sociales Instagram, Facebook, TikTok, X (Twitter) y Telegram han sido señaladas como los espacios donde más frecuentemente se visualiza o comparte MESI. En 2022, Facebook presentó más de 21 millones de denuncias, e Instagram cinco millones adicionales. TikTok, por su parte, reportó un aumento del 86% en comparación con el año anterior.

Un dato revelador es que el 42% de los encuestados encontró información sobre cómo acceder a MESI mediante motores de búsqueda comunes, mientras que el 16% lo hizo en redes sociales y el 9% en aplicaciones de mensajería.

La red de delincuentes digitales

Telegram, Discord y X son utilizadas para conectar a delincuentes gracias a su escasa moderación, fuertes configuraciones de privacidad y funciones de comunicación encriptada. De acuerdo con el informe, las plataformas más utilizadas para visualizar y compartir MESI son:

  • Instagram (29%)

  • X/Twitter (26%)

  • Discord (23%)

También destacan TikTok y Facebook, utilizados por al menos uno de cada cinco encuestados.

Plataformas de mensajería: refugios encriptados

Telegram y WhatsApp lideran entre las aplicaciones de mensajería empleadas por los infractores. Telegram fue mencionada por un 46% de los encuestados, seguida por WhatsApp con un 37%. Aplicaciones como Signal, Wickr Me y Session también figuran, debido a su cifrado de extremo a extremo y sus políticas de privacidad que impiden la intervención de terceros, incluso gobiernos.

Telegram es señalada como la plataforma más usada por productores de «primera generación» y para transmisiones en vivo de abusos, según el Equipo de Inteligencia CSEA Online del Reino Unido. WhatsApp, a pesar de usar tecnología como PhotoDNA, solo puede escanear contenido no cifrado o denunciado.

Instagram y Discord: contacto directo con menores

Un dato crítico es el que revela que el 45% de los encuestados usaron Instagram para contactar niños, seguida por Facebook (30%), Discord (26%) y TikTok (25%). Snapchat, X (Twitter) y YouTube también figuran como canales de contacto. Instagram, al no verificar la edad del usuario al registrarse, permite a adultos acceder fácilmente a perfiles de menores.

Discord, por su parte, es aprovechado por infractores para infiltrarse en comunidades juveniles y luego derivar las conversaciones a entornos más seguros y encriptados, como Telegram o WhatsApp.

Juegos online: el nuevo campo de acecho

El 41% de los encuestados que han intentado contactar a un menor declaró haberlo hecho a través de un videojuego en línea. Esta forma de interacción, en un entorno donde la comunicación con desconocidos es habitual, normaliza el contacto entre adultos y menores, facilitando el engaño y reduciendo las barreras de defensa de los niños y adolescentes.

Instagram y el rol de los algoritmos

Una investigación del Stanford Internet Observatory demostró que Instagram permite buscar MESI mediante hashtags y términos clave, y que sus algoritmos incluso recomiendan contenido ilegal. Se calcula que entre 500 y 1.000 cuentas forman parte de una red que comercializa material de abuso sexual infantil, posicionando a la plataforma como una de las más peligrosas en este ámbito.

X (Twitter), TikTok y Discord: nuevos focos de preocupación

Según CSEA Online UK, X se ha convertido en un canal de conexión entre delincuentes, especialmente para compartir sitios web y contenido generado por inteligencia artificial, incluyendo caricaturas y dibujos de abuso infantil.

TikTok, con su potente algoritmo de recomendación, permite a infractores publicitar contenido ilegal, contactar a menores y eludir la moderación mediante símbolos, emojis o videos con pantallas negras. En 2022, Forbes reveló que algunos usuarios compartían cuentas privadas con material ilícito entre redes de infractores.

Discord, al ofrecer escasa moderación textual, se ha vuelto la plataforma preferida para compartir tácticas de acoso, enlaces a contenido ilegal y datos de niños.

Conclusión: la urgencia de una respuesta global

La explotación sexual infantil en plataformas digitales es una problemática creciente que requiere acciones coordinadas entre gobiernos, empresas tecnológicas, organismos de derechos humanos y fuerzas del orden. Las cifras y los testimonios recogidos por Protect Children exigen una revisión profunda de las políticas de protección infantil, la moderación de contenidos y la verificación de usuarios. La tecnología, que ha sido utilizada como arma por los delincuentes, debe convertirse en la herramienta para combatirlos.

Redes sociales bajo la lupa: el preocupante rol en la difusión de material de explotación sexual infantil

El oscuro crecimiento de redes de pedofilia

Redes sociales bajo la lupa: el preocupante rol en la difusión de material de explotación sexual infantil

Hernán Calderón Salinas habría salido del país

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *